Inicio Foros Participación ciudadana. Licencia Medioambiental El Río Napo su ecosistema. Estudios Bióticos, Identificación de zonas sensibles (zonas de exclusión), Mapas. Respuesta a: El Río Napo su ecosistema. Estudios Bióticos, Identificación de zonas sensibles (zonas de exclusión), Mapas.

#7437
Diego
Espectador

4. ESTUDIO BIÓTICO.
4.1 Componente Bióticos Analizados
4.1.1 Flora – Plantas:
La identificación de las especies vegetales se la realizó por medio de la observación de las características morfológicas de las plantas, tales como formas de la raíz, tallo, hojas, flores y frutos, también es importante observar la presencia de látex, resina o sabia, y finalmente apreciar las características organolépticas tales como olores, sabores y colores de las estructuras de las plantas. Los suelos de la mayor parte de la Amazonía están constituidos por terraza bajas recientes, formadas por depósitos fluviales gruesos y arenas recientes sujetos a inundación, y terrazas antiguas, constituidas por depósitos fluviales antiguos de cenizas y arenas volcánicas del Pliocuaternario. El suelo es francolimoso, de color pardo oscuro en la parte superficial y pardo amarillento en la profundidad.

– Sitios de muestreo.
Las estaciones de muestreo de flora establecidas en el área de influencia de las actividades de transporte de la Empresa MARILOGINSA se ubicaron en los sectores de Boca del Tiputini y El Edén

– Resultados.
Con relación a la clasificación vegetal propuesta por Sierra, la cual se basa en criterios fisonómicos de composición y estructura de la vegetación se ubica en el sector denominado subregión norte y centro que incluye el sector de tierras bajas con el tipo de bosque siempre verde de tierras bajas y bosque inundable de palmas de tierras bajas. Los suelos de la mayor parte de la Amazonía están constituidos por terrazas bajas recientes, formadas por depósitos fluviales gruesos y arenas recientes sujetos a inundación, y terrazas antiguas, constituidas por depósitos fluviales antiguos de cenizas y arenas volcánicas del Pliocuaternario. En ciertos sectores poco drenados denominadas moretales donde el nivel freático es alto, se localizan suelos desarrollados de materiales fluviales finos con un pH ácido y alto contenido de materia orgánica.

– Conclusión y recomendaciones.
Estructuralmente estos bosques son muy diferentes a los del resto de la región debido a la dominancia de especies-individuos con tallos pequeños y a lo espacialmente dispersos que se pueden presentar. En términos de abundancia Burseraceae, Lecythidaceae y Myristicaceae son las familias más representativas determinando una clara diferencia con los bosques de suelos más fértiles localizados en el Parque Nacional Yasuní y cerca del piedemonte de los Andes. Hacia el sur del ecosistema este efecto es similar, los bosques siempreverdes son densos y alcanzan 40 m de altura, con una estructura multiestratificada, son bosques no inundados o bien drenados sobre terrenos planos de las terrazas altas y sistemas colinados de la planicie sedimentaria, con colinas de 20 hasta 40 m de alto.
Según el catálogo de plantas vasculares del Ecuador y el libro rojo de plantas endémicas del Ecuador no se registraron especies endémicas. Sin embrago de acuerdo a la lista roja de la IUCN (2019) se reportan 28 especies las cuales están catalogadas como Preocupación Menor (LC). Cabe mencionar que esta lista es a nivel global, por lo que no representan ningún tipo de amenaza a nivel local.
En base al índice de valor de importancia IVI, en EMFM-01, las especies representativas son: Astrocaryum chambira (Chambira); Brownea macrophylla (Cruz kaspi); Marila tomentosa; Platymiscium stipulare (Caoba veteada) y Otoba parvifolia (Wapa). Con respecto a las densidades de la madera las especies antes mencionadas son consideradas indicadoras de bosque maduro a excepción de la especie Wapa (Otoba parvifolia) que es considerada pionera o indicadora de bosque secundario, cuya densidad de la madera es 0,43 g/cm3 (Zanne et al., 2009).

4.1.2 Fauna.
4.1.2.1 Aves.
Es difícil observar la mayoría de aves de un sitio, pero se pueden escuchar los cantos de las mismas para el registro y la identificación de una cantidad significativa de especies. , luego siguen los pisos subtropicales. Esta alta diversidad decrece conforme se incrementa la altitud hacia las estribaciones, en los pisos, montano bajo, montano y alto andinos. La Amazonía ecuatoriana presenta grandes extensiones de bosques naturales que sirven de refugio para las comunidades de aves, mamíferos, anfibios y reptiles, insectos, peces que se hallan presentes en el Piso Tropical Oriental, la humedad y la abundante vegetación y otras condiciones ecológicas, han propiciado hábitats variados en donde proliferan una gran diversidad de especies animales.

Además Integra el denominado Refugio Pleistoceno Napo, donde las especies se diversificaron. En este piso, el más diverso de todos, habitan alrededor de 1.943 especies de vertebrados, siendo las aves y los peces los más numerosos, hay 216 especies de mamíferos, 730 especies de aves, 158 de reptiles, 148 especies de anfibios, y 691 especies de peces . La avifauna del piso Tropical Oriental comprende alrededor de 730 especies que representan un número elevado ya que corresponden al 45% del total en el Ecuador. Este es el piso Zoogeográfico con mayor número de especies.

– Sitios de muestreo.
Las estaciones para muestreos cuantitativos se ubicaron en áreas con buena cobertura vegetal, la estación 1 (EMAM 1, se estableció en la unión de los ríos Tiputini y Napo (boca Tiputini), y la estación 2 (EMAM 2), se ubicó en el sector de Edén. Los sitios para muestreos cualitativos se ubicaron: tres en islas del río Napo, dos cerca de comunidades y zonas intervenidas y una en el sector de Añangu que es parte del Parque Nacional Yasuní.

– Resultados Generales.
En toda la unidad de estudio conformada por dos estaciones de muestreo cuantitativo y seis puntos cualitativos o de observación, se registraron 98 especies de aves, pertenecientes a 33 familias y 17 órdenes, esta riqueza representa el 6.15% del total de aves registradas para el Ecuador Continental y el 13.42% del total de especies reportadas para el piso Tropical Oriental. La unidad de estudio alberga una alta riqueza de especies de aves, con un porcentaje representativo para el piso Tropical Oriental, producto de que se trata de un área amplia con variedad de hábitats y unidades de paisajes en función de os cambios en el uso de suelo. Con variedad de hábitats y unidades de paisajes en función de os cambios en el uso de suelo.
La estación de muestreo con mayor riqueza de especies y mayor abundancia de individuos es EMAM 1 (bocana Tiputini), la cual se ubica cerca de la unión de los ríos Napo y Tiputini, sin embrago la diferencia con la estación ubicada en el sector de Edén (EMAM 2) es mínima, mientras que el valor total es marcadamente superior con 91 especies. En toda la unidad de estudio se registraron 98 especies de aves, pertenecientes a 33 familias y 17 órdenes, esta riqueza representa el 6.15% del total de aves registradas para el Ecuador Continental (1594 especies – Ridgely, et al., 1998) y el 13.42% del total de especies reportadas para el piso Tropical Oriental (730 especies -Albuja, et al., 2012).

– Conclusión y recomendaciones.
Cinco de las 98 especies registradas en la unidad de estudio, actualmente presentan problemas de conservación, tres de ellas se ubican en la categoría de amenaza Vulnerable y dos en la categoría Casi Amenazada, ya sea a nivel nacional o global.
A nivel de orden el de mayor representatividad es de los pájaros propiamente dichos (Passeriformes) con 36 especies y 14 familias, esta variedad representa el 37% de la riqueza total de la unidad de estudio, es decir alrededor de la tercera parte de aves, corresponden a este orden
El gremio trófico dominante fue el insectívoro, luego están los frugívoros – semilleros, en tercer lugar, se ubican las especies carnívoras y en cuarto lugar las Nectarívoras.
Tanto en las embarcaciones pequeñas como en las gabarras, tratar de evitar el volumen alto de los reproductores musicales, pues en campo se observó que los niveles de volumen superan el ruido de los motores, lo cual provoca aún más estrés en la fauna del área.

4.1.2.2 Mastofauna.
En el presente estudio se analiza la riqueza, abundancia, diversidad y aspectos ecológicos de los mamíferos registrados en el área de influencia por donde transitan las embarcaciones de TNO-MARILOGINSA.
En el Ecuador la fauna de mamíferos continúa en constante crecimiento. Sin embargo, este número continuará incrementándose puesto que varios taxa descubiertos o registrados en Ecuador se encuentran en proceso de descripción.
Los mamíferos son importantes, quizá históricamente esto radica en que nosotros también somos mamíferos, pero en esta época de calentamiento global, pérdida de biodiversidad, sobrepoblación humana y los resultantes problemas ambientales que estos generan, la conservación de los mamíferos se ha convertido en un tema crítico en muchos aspectos Actualmente, ellos todavía son fuente de comida y vestido para números pueblos indígenas, polinizan y dispersan semillas de numerosas plantas, sirven para el control biológico de muchas plagas y juegan un papel importante en el funcionamiento de cada ecosistema en el planeta

– Sitios de muestreo.
Bocana del Rio Tiputini (Estación de Muestreo Mamíferos MARILOGINSA 1). Representado por un bosque natural intervenido en regeneración, con abundante sotobosque rodeado de chacras, donde se colocó redes de neblina.
La estación de muestreo se encuentra a las cercanías del Río Napo y la desembocadura del río Tiputini donde se realizó el transecto de observación. Sector Edén (Estación de Muestreo Mamíferos MARILOGINSA 2).
Representado por un bosque natural intervenido en regeneración, con sotobosque moderado, presenta lugares con chacras donde se colocó redes de neblina. La estación de muestreo se encuentra cercanías del Río Napo, en el sector de Edén, donde se realizó el transecto de observación.

San Carlos (Punto de Observación Mamíferos MARILOGINSA 1).
Representado por Islotes con vegetación en estado de sucesión de suelo inundable, y el río Napo.

Puerto Quinche (Punto de Observación Mamíferos MARILOGINSA 2).
Representado por Islotes con vegetación en estado de sucesión de suelo inundable y el Río Napo.

San Vicente (Punto de Observación Mamíferos MARILOGINSA 3).
Representado por Islotes con vegetación en estado de sucesión de suelo inundable con extensión de playa y el Río Napo.

El Progreso (Punto de Observación Mamíferos MARILOGINSA 4).
Representado por el río Napo y tierra firme con vegetación riparia y cultivos.

Añangu (Punto de Observación Mamíferos MARILOGINSA 5).
Representado por borde del río Napo, con bosque maduro en el sector de Añangu.

Puerto Itaya/Providencia (Punto de Observación Mamíferos MARILOGINSA 6).
Representado por borde del río Napo, con bosque intervenido y áreas abiertas, donde se instala el puerto Itaya.

– Resultados Generales
En este estudio, se determinó la presencia de 24 especies de mamíferos, que corresponden a 21 géneros, 14 familias y nueve (9) órdenes.

– Conclusión y recomendaciones.
Mediante los registros obtenidos se puede evidenciar a especies propias del piso zoográfico tropical oriental, específicamente especies que con la alteración del bosque y su fragmentación, sus poblaciones se han quedado atrapadas entre las fronteras agrícolas y adaptándose a estos entornos, es así que es muy frecuente encontrar especies de mamíferos que se han adaptado con facilidad a lugares alterados, pues tiene sensibilidad baja o en casos algunos sensibilidad media, es evidente que las fronteras agrícolas con el pasar del tiempo están avanzando cada vez más, por lo que se dificulta la obtención de alimento para las poblaciones de mamíferos que aún mantienen su dieta original, y su actividad habitual, aún se pueden observar especies movilizándose por los remantes boscosos especialmente por el subdosel, como también los rastros que dejan las especies que se movilizan por el sotobosque.
Se pudo obtener nueve (9) especies de registros concretos y un total de 42 individuos capturados, Estos datos apoyan los resultados del Índice de Chao1 y la curva de acumulación de especies, que manifiestan una clara tendencia al incremento de especies en posteriores muestreos.
El estudio ha demostrado que el área posee especies de fauna correspondiente a mamíferos de fácil adaptación a lugares alterados, demostrando que las áreas
constituyen un refugio para la Mastofauna.
Las especies presentes, en su mayor parte, son de costumbres nocturnas, gregarias; con respecto a la sensibilidad, el dominio se mantiene con las especies de categoría Baja. Cabe mencionar que se presentaron especies con categoría de abundantes especialmente del género Carollia, por lo que se puede concluir que el entorno natural se encuentra impactado, pues el área presenta sitios intervenidos con trochas, y cultivos.
Es de suma importancia seguir empleando charlas de prohibición de casería o venta de fauna silvestre entre el personal que labora en las embarcaciones, considerando que la población cercana puede tener casería ocasional para consumo, sin embargo, hay que poner énfasis en las especies.
Con respecto al plan de manejo de desechos, se recomienda seguir sociabilizándolo para evitar el desalojo de materiales en los sitios no adecuados, como cuerpos de agua (río Napo

Seguir capacitando a las comunidades en el manejo adecuado de la basura y desechos, tanto sólidos como líquidos, de esta manera se minimiza el impacto a las poblaciones de mamíferos, especialmente con los micro mamíferos no voladores, evitando que cambien su hábito de búsqueda de alimento, produciendo que enfermen o se conviertan en plagas.

4.1.2.3 Herpetofauna.
La cuenca amazónica sostiene una de las comunidades biológicas más diversas del planeta, en esta región la diversidad Herpetológica es sumamente alta, con innumerables ecosistemas frágiles. En el Ecuador, esta región que ocupa un tercio del territorio alberga a mitad de la diversidad biológica nacional y en cuanto a la herpetofauna a cerca del 40% de las especies registradas. A su vez, al ser considerado el grupo más conspicuo de los trópicos y al ocupar todos los estratos disponibles, se reconocen como un importante componente de la cadena trófica, y en muchos casos categorizados como bioindicadoras de calidad de ecosistemas. Por esto, la información sobre sus comunidades es ampliamente utilizada para diagnosticar el estado actual de un sitio, mayor aun en la identificación de posibles afectaciones ante obras de desarrollo y como dichas poblaciones se verían afectadas a corto y largo plazo

– Sitios de muestreo.
Sector Tiputini Remante boscoso situado entre los ríos Napo y Ayayacu. Bosque intervenido con presencia de asentamientos humanos abandonados; sembríos de maíz y rastrojos. Se evidenció también en la parte interior del remante cobertura boscosa secundaria, abundante producción de hojarasca; sotobosque semiabierto; dosel aproximado en 15m.
Sector Edén Bosque natural de tierra firme con buen estado de conservación. En el sitio se evidenció un pequeño cuerpo de agua de bajo caudal. Abundante producción de hojarasca, vegetación herbácea y sotobosque semiabierto. Escasos árboles emergentes, dosel aproximado en 15m.

– Resultados Generales
En el área de estudio se registró una riqueza total de 21 especies, que corresponden a dos clases (Amphibia y Reptilia) cuatro órdenes (Anura, Crocodylia, Squamata, Testudinea); dos subórdenes (Sauria y Serpentes). Dentro de las familias de la clase Amphibia tenemos a: Bufonidae con una especie (Rhinella margaritifera), Dendrobatidae una especie (Ameerega hahneli), Hylidae con cuatro especies (Boana boans, B. maculateralis, B. lanciformis, Phyllomedusa vaillanti),
Por su parte la clase Reptilia registró a las familias Alligatoridae con una especie, Alopoglossidae una especie, Gymnophthalmidae una especie, Iguanidae/Dactyloinae una especie, Sphaerodactylidae una especie, Colubridae/Colubrinae dos especies, Colubridae/Dipsadinae una especie, Viperidae una especie.

– Conclusión y recomendaciones.
Se reporta una riqueza media con 24 especies entre el muestreo cuantitativo y cualitativo en el presente proyecto, las que representan el 2.17% en relación a las 1101 especies (624 anfibios y 477 reptiles) identificadas para el país.
Las familias más representativas dentro de los ecosistemas son aquellas que guardan una estrecha relación con la calidad de los ambientes y el nivel de impacto al que están expuestos los ecosistemas. En el presente estudio la familia
Strabomantidae fue la que alcanzó la mayor cantidad de especies con cuatro especies. Lo que estaría involucrado con el desarrollo directo (de los huevos nacen ranas totalmente desarrolladas) de las especies de ranas de la familia en mención.
Los estudios enfocados hacia la parte fluvial son escasos en el país por lo que se recomienda que al ser un proyecto pionero tenga un importante y constante estudio de monitoreo para evidenciar el cambio, aumento o disminución de las especies a lo largo del tiempo.

4.1.2.4 Entomofauna.
Actualmente los insectos tales como Coleóptera (escarabajos, catzos), Lepidóptera (mariposas, polillas) Hymenoptera (hormigas, abejas y avispas), se los utiliza como grupos megadiversos y algunos en estudios de indicadores en el ecosistema; por lo tanto, son objeto de estudios en ecología, taxonomía, comportamiento, biodiversidad y conservación.
Las mariposas (Lepidóptera) son consideradas como el segundo orden de la clase insecta más abundante y altamente diversificado en los ecosistemas terrestres; se calcula que existen unas 100.000 especies, divididas antiguamente en Rhopalocera (mariposas diurnas) y Heterocera (mariposas nocturnas). Las mariposas diurnas actualmente conforman la superfamilia Papilionoidea y pueden ser indicadoras biológicas de la estructura, el grado de conservación de la vegetación y el ecosistema en general, debido a que son organismos muy sensibles a los cambios de temperatura, humedad y radiación solar, que se generan por disturbios en su hábitat; por esto, el inventario de sus comunidades con medida de la diversidad, riqueza y de sus aspectos corológicos, constituye una herramienta válida para evaluar el estado de conservación y/o alteración del medio natural

– Sitios de muestreo.
En toda el área de estudio se registraron 33 especies de Entomofauna correspondientes a 23 géneros, 3 familias y 2 órdenes. El orden Coleóptera presentó 21 especies, mientras que Lepidóptera registró 12 especies.

POEM-1 (San Carlos) Isla con vegetación pionera; en el transecto se observó 6 especies distribuidas entre 6 géneros, 5 familias y 3 órdenes de Entomofauna.

POEM-2 (Cotococha) Isla con vegetación pionera; en el transecto se observó 3 especies distribuidas entre 3 géneros, 2 familias y 2 órdenes de Entomofauna.

POEM-3 (San Vicente) Isla con vegetación pionera; en el transecto se observó 5 especies distribuidas entre 5 géneros, 4 familias y 2 órdenes de Entomofauna.

POEM-4 (Sin nombre) Cultivos en la ribera del río Napo; en el transecto se observó 2 especies distribuidas entre 2 géneros, 2 familias y 1 orden de Entomofauna.

POEM-5 (Añangu) Bosque en la ribera del río Napo; en el transecto se observó 1 especie: Culicoides sp. 1, conocida como mosca arenilla.

– Conclusión y recomendaciones.
En toda el área de estudio se registraron 33 especies de Entomofauna correspondientes a 23 géneros, 3 familias y 2 órdenes. El orden Coleóptera presentó 21 especies, mientras que Lepidóptera registró 12 especies.
En toda el área de estudio se registró un alto porcentaje de insectos frugívoros representados principalmente por el orden Lepidóptera, seguramente se debe a la disponibilidad de alimento, ya que las familias Nymphalidae y Riodinidae en sus estados inmaduros se alimentan de recursos que proveen árboles de las familias Solanaceae, Piperaceae, Araceae y Lauraceae (Ríos, 2007).
Se recomienda tomar en cuenta para futuros monitoreos, a las siguientes especies de Lepidóptera: Cithaerias pireta e Hypoleria Lavinia, Morpho helenor y en Coleóptera: Ontherus diabolicus y Dichotomius aff. problematicus. Procurar la utilización de lámparas y focos de luz amarilla en las gabarras, durante los períodos de descanso por la noche junto a las riberas del río Napo, de esta manera se conseguirá que muchos insectos no sean atraídos, mueran y se acumulen en el piso de las gabarras.

4.1.2.1 Fauna Acuática:
4.1.2.1.1 Ictiofauna.
El Río Napo, uno de los principales tributarios del Río Amazonas que nace en territorio ecuatoriano y colombiano, en las vertientes orientales de los Andes y discurre a lo largo de 1130 km hasta su desembocadura en el Amazonas en el departamento peruano de Loreto, cerca de la ciudad de Iquitos. Su cuenca abarca una superficie de 100.518 km². En el Ecuador, la cuenca del Río Napo se encuentra dentro de múltiples provincias y drena diversos tipos de páramos, bosques montanos, bosques húmedos tropicales y humedales con altos niveles de biodiversidad. A la par múltiples actividades humanas están afectando dichos ecosistemas, y los altos niveles de diversidad y servicios ecosistémicos que proveen. (Nugra, Benítez, Zarate, Fernández De Córdova, & Celi, 2016)

– Sitios de muestreo.
El presente estudio de Ictiofauna pelágica y bentónica se realizó sobre 6 puntos de muestreo dentro de la Cuenca del Río Napo dentro del área geográfica que corresponde a la provincia de Orellana en aproximadamente 200 Km desde el puerto Itaya como punto de partida, hasta la zona de embarque cerca de puerto miranda.
El estudio en específico se realizó en el mes de septiembre del 2019 a lo largo del eje principal del río Napo con un total de 6 estaciones de muestreo, distribuidas en (4) en el río Napo, (1) en la bocana del río Tiputini y (1) en la bocana del río Huiririma. Los sitios de muestreo establecidos para el componente biótico de Ictiofauna se muestran a continuación, mismos que mantienen las siguientes características: sitio o localidad, código del punto de muestreo, fecha en la que se realizó el muestreo, coordenadas geográficas en el Datum WGS84 18S, altitud en (msnm), metodología aplicada para el muestreo y descripción del sitio de estudio. (Mapa 7)
• Bocana del río Ayayacu al río Tiputini (Tiputini)
• Isla Cotococha río Napo (San Carlos)
• Río Huiririma (comunidad Puerto Quinche)
• Río Napo (Santa María de Huiririma)

– Resultados Generales
Dentro de los seis puntos de muestreo se obtuvieron los siguientes resultados en cuanto a la riqueza registrada, teniendo así que el sitio con menor riqueza es el de la comunidad de Añangu con: 3 órdenes, 20 familias, 52 géneros, 57 especies y 138 individuos; seguido del punto de muestreo San Carlos con: 4 órdenes, 19 familias, 53 géneros, 59 especies y 135 individuos; después se encuentra el punto cerca de la comunidad Edén con: 5 órdenes, 21 familias, 56 géneros, 61 especies y 131 individuos; así tenemos al sitio Santa María de Huiririma con: 4 órdenes, 22 familias, 57 géneros, 62 especies y 150 individuos; el segundo sitio más diverso es Tiputini con: 6 órdenes, 23 familias, 62 géneros, 68 especies y 192 individuos; por ultimo tenemos al sitio mejor representado ubicado en la comunidad Puerto Quinche, mismo que fue establecido como punto de control por encontrarse alejado de la ruta establecida para el paso de los Flóteles, gabarras, remolques, botes y canoas

– Conclusión y recomendaciones
A lo largo de las 6 estaciones de muestreo dentro la cuenca del río Napo se han inventariado 1024 especímenes de peces, sumando un total de 77especies en 69 géneros, repartidas entre 24 familias de 6 órdenes.
En la composición de las comunidades de peces según las muestras recolectadas insinúan que sus poblaciones aún están agrupadas en cardúmenes que en abundancia hay una perceptible dominancia de los Characiformes (peces de escamas) mientras los Siluriformes (peces de cuero) son más diversos (carachamas) pudiéndose inferir niveles fuertes de competencia por el recurso alimenticio, que incide en un efectivo control de Macroinvertebrados como fuente de energía, sosteniendo la estructura trófica.
La importancia de monitorear la influencia negativa que tienen los asentamientos humanos, derrames de petróleo, pesca indiscriminada, el constante movimiento, agitación de las aguas por el paso de lanchas, botes, floteles y gabarras

4.1.2.1.2 Macroinvertebrados acuáticos.
En la ecología de los ríos, la comunidad de macroinvertebrados bentónicos es de principal importancia para el entendimiento de la estructura y el funcionamiento de estos ecosistemas, como eslabón fundamental de la cadena trófica sirviendo de alimento a los peces, así como a las aves y anfibios asociados al medio acuático; como indicadores biológicos de la calidad del agua y como componentes del sistema acuático aportando riquezas y diversidad. Además, esta comunidad también provee una importante herramienta para monitoreos y programas de manejo.

– Sitios de muestreo.
La evaluación de la Comunidad de macroinvertebrados se realizó en seis puntos de muestreo ubicados en las orillas del Río Napo en el tramo en el que transitan las embarcaciones de MARILOGINSA-TNO desde el Puerto Itaya hasta la zona de embarque Miranda y en algunos puntos en los que pernoctan. En estos puntos se registraron 179 individuos, distribuidos en dos phyllum, cuatro clases, 12 órdenes, 24 familias y 35 morfoespecie.

– Resultados Generales
La evaluación de la Comunidad de macroinvertebrados se realizó en seis puntos de muestreo ubicados en las orillas del Río Napo en el tramo en el que transitan las embarcaciones de MARILOGINSA-TNO desde el Puerto Itaya hasta la zona de embarque Miranda y en algunos puntos en los que pernoctan. En estos puntos se registraron 179 individuos, distribuidos en dos phyllum, cuatro clases, 12 órdenes, 24 familias y 35 morfoespecie.

Bocana Rio Tiputini En esta estación de muestreo se registraron 99 individuos distribuidos en 2 phyllum, 5 Clases, 9 Órdenes, 16 familias y 18 morfoespecies. Los insectos fueron los más representativos con 88 individuos del total de la muestra obtenida. Dentro de esta clase la familia Chironomidae fue la más representativa con 58 registros

San Carlos registraron 19 individuos distribuidos en 1 phyllum, 1 Clase, 5 Órdenes, 5 familias y 5 morfoespecies. La familia Chironomidae fue la más representativa en cuanto a su riqueza con 12 individuos, representando el 63% de los individuos obtenidos.

Puerto Quinche Registraron 25 individuos distribuidos en 1 phyllum, 1 Clase, 4 Órdenes, 4 familias y 4 morfoespecies. La familia Notonectidae (Hemiptera) fue la más representativa con 21 registros. Las familias Leptohyphidae e Hydropsychidae con un individuo se consideraron raras.

Santa María de Huiririma En esta estación de muestreo se registró un solo individuo de la morfoespecie Potamobates sp., de la familia Gerrida.

Añangu Se registraron 31 individuos, distribuidos en 1 phyllum, 2 Clases, 10 Órdenes, 12 familias y 14 morfoespecies. La familia Leptophlebiidae (Ephemeroptera) fue la más representativa con 13 registros. Las familias: Libellulidae, Perlidae, Notonectidae, Hydropsychidae, Gerridae, Corydalidae, Ptilodactylidae y Chironomidae se consideraron raras por registrar un solo individuo.

Sector Edén Se registraron 4 individuos distribuidos en 1 phyllum, 1 Clase, 1 orden, 3 familias y 3 morfoespecies. La familia Notonectidae (Hemiptera) presentó dos registros y las dos restantes un solo individuo.

– Conclusión y recomendaciones
Los chironomidos (larvas de moscas) fueron los que dominaron en el área de estudio, estos se caracterizan por su adaptabilidad a vivir en aguas contaminadas, esto tiene relación a las diferentes actividades que se evidencia en el Río Napo al constituirse la principal vía fluvial para el ingreso a Comunidades, Bloques petroleros, transporte turísticos y de carga que van hasta el Río Amazonas, otro factor es la desaparición de la cobertura vegetal ribereña y la erosión permanente de las orillas que no son estables para este grupo que habita en el bentos.
Con la aplicación del índice de calidad de hábitat los sitios mayormente alterados se encuentran en el sector de Puerto Quinche y Sta. María de Huiririma siendo áreas que están abiertas sin vegetación nativa y mayormente expuestas a la erosión provocada por el oleaje de las embarcaciones rápidas que transitan diariamente por el sector
Es importante que las orillas que aún cuentan con vegetación propia de las riberas se mantengan o conserven, puesto que estas constituyen refugio para especies de fauna sensibles a cambios en el ecosistema.
Es necesario un proceso de socialización de las áreas biológicas sensibles que se identificaron dentro de este estudio para que no se utilicen dentro de las actividades que realizan las embarcaciones de esta y de otras empresas que utilizan estos sitios para el descanso o acoderamiento de embarcaciones.