Inicio Foros Participación ciudadana. Licencia Medioambiental El Río Napo su ecosistema. Estudios Bióticos, Identificación de zonas sensibles (zonas de exclusión), Mapas. Respuesta a: El Río Napo su ecosistema. Estudios Bióticos, Identificación de zonas sensibles (zonas de exclusión), Mapas.

#7436
Diego
Espectador

3. MAPAS DE PERNOCTE.

Proyecto MAE-RA-2019-531529 – Mapa de exclusión de áreas de pernocte.
3.1 Criterios de selección de puntos de pernocte.
3.1.1 SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas, dentro de la ruta del proyecto se encuentran 3 áreas protegidas, descritas a continuación:
– Parque Nacional Yasuní (PN): áreas naturales con superficies medianas o grandes de gran significado nacional que incluyen uno o más ecosistemas o formaciones vegetales en estado natural o con muy leve alteración.
Creación: Acuerdo Interministerial No. 322 del 26/07/1979
Registro Oficial No. 69 del 20/11/1979
– Reserva Bilógica Limoncocha (RB): áreas naturales que contienen un conjunto de ecosistemas o macrosistemas intactos o muy bien conservados, la mayor diversidad de especies y los recursos genéticos silvestres están representados en el área.
Creación: Acuerdo Ministerial No. 0394 del 23/09/1985
Registro Oficial No. 283 del 01/10/1985
– Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPF): Área con extensión mínima de 1000ha, con especies de fauna silvestres de valor económico, territorios de investigación y fomento de producción de animales para cacería de subsistencia / deportiva de subsistencia y colectores de fauna silvestre.
Creación: Acuerdo Interministerial No. 0322 del 26/07/1979
Registro Oficial No. 69 del 20/11/1979
Conclusión: Las embarcaciones deben considerar alejarse de las áreas protegidas al menos a una distancia de 500m.
3.1.2 Poblados en ruta
Uno de los potenciales riesgos sociales que se pretende reducir es el abandono de la tripulación a la embarcación durante las horas de descanso.
Conclusión: Se considera que las embarcaciones deben aparcar a una distancia mínima de 700m. de una población.
3.1.2.1 Poblaciones dentro de una distancia de 700m.
3.1.2.1.1 Orellana.
3.1.2.1.1.1 Cantón Fco. De Orellana.
3.1.2.1.1.1.1 Alejandro Labaka:
Añangu
Pan Francisco
3.1.2.1.1.1.2 El Edén:
El Edén
Comuna San Roque
Comuna Tereré
Dumbique
3.1.2.1.1.2 Cantón Aguarico.
3.1.2.1.1.2.1 Capitán Augusto Rivadeneyra:
Capitán Rivadeneyra
Pava Isla
3.1.2.1.1.2.2 Nuevo Rocafuerte:
Yasuní
Nueva Armenia
3.1.2.1.1.2.3 Santa María de Huiririma:
Santa María de Huiririma
Sinchichicta
Comuna San Vicente
José María
Centro Ocaya
3.1.2.1.1.2.4 Tiputini
Pandochicta
Parroquia Tiputini
San Carlos
Bellavista
Pompeya
Puerto Largo
Chicta
3.1.2.1.2 Sucumbíos.
3.1.2.1.2.1 Cantón Shushufindi.
3.1.2.1.2.1.1 Limoncocha:
El Pilche
Garzacocha
3.1.2.1.2.1.2 Pañacocha:
Asociación Indígena de San Roque
Comuna Pañacocha
Santa Elena
Tereré
Challuayacu

3.1.3 Área de sensibilidad biótica
Dentro del estudio de la línea base, se realizó el estudio de la componente biótica, donde se consideran las siguientes áreas
Conclusión: Se considera que se debe alejar al menos a una distancia de 500m de los puntos determinados como bióticamente sensibles de manera alta.
3.1.3.1 Fauna
– Sensibilidad alta
Boca Tiputini
El Edén
Añangu
Islote Río Napo
3.1.3.2 Peces
– Sensibilidad alta
Boca Tiputini
Puerto Quinche
Añangu
3.1.3.3 Macroinvertebrados
– Sensibilidad alta
Boca Tiputini
Añangu