Respuesta a: El Río Napo su ecosistema. Estudios Bióticos, Identificación de zonas sensibles (zonas de exclusión), Mapas.
Inicio › Foros › Participación ciudadana. Licencia Medioambiental › El Río Napo su ecosistema. Estudios Bióticos, Identificación de zonas sensibles (zonas de exclusión), Mapas. › Respuesta a: El Río Napo su ecosistema. Estudios Bióticos, Identificación de zonas sensibles (zonas de exclusión), Mapas.
2. ÁREA DE INFLUENCIA Y SENSIBILIDAD PARA EL COMPONENTE BIÓTICO.
2.1 Área de influencia directa.
Es aquella en la que se manifiestan de manera directa, los impactos ambientales generados por las actividades del proyecto sobre los componentes identificados en la línea base.
2.2 Área de influencia indirecta.
El área de influencia indirecta se define como la zona aledaña al área de influencia directa de la actividad, está delimitada por el área en la cual los impactos ambientales (positivos o negativos indirectos o inducidos) se manifiestan con menor medida, su efecto es indirecto, en un sitio diferente y en un tiempo distinto con relación al momento que ocurrió la acción provocadora del impacto.
2.3 Áreas biológicas sensibles:
La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción, que conlleva impactos, efectos o riesgos. Para tener conocimiento de susceptibilidad a cambio se analiza la importancia del recurso para la conservación y su condición, al cual puede evaluarse de acuerdo al grado de afectación del mismo. La mayor o menor sensibilidad dependerá de las condiciones, estado o especies que se registren en una determinada área.
La sensibilidad ambiental mantiene relación con la presencia de ecosistemas naturales y/o especies que, por alguna característica propia, presentan condiciones de singularidad que podrían ser vulnerables ante los posibles impactos generados por las actividades del proyecto.
2.3.1 Flora:
– Resultados.
Presenta un mosaico de vegetación con grandes áreas de vegetación con grandes áreas de bosque inundable, bosques de tierra firme y levemente colinado, vegetación riparia, áreas con vegetación secundaria, cultivos y viviendas. A lo largo del río Napo se presenta la misma constante a ambos lados del río, la cual inicia con vegetación riparia de 0 a 50m, seguido existen viviendas de comunidades de la nacionalidad Kichwa principalmente, en dichas áreas existen también las chacras o cultivos que van de 50 a 300m y las áreas de bosque secundario y maduro van de 300m en adelante tanto para el norte como para el sur, es decir a los costados del río.
De los sitios evaluados se determinó:
Media sensibilidad: Boca Tiputini, Edén, Cotococha, San Vicente y Añangu.
Baja sensibilidad: San Carlos, Chiru Isla, Puerto Itaya.
2.3.2 Fauna Terrestre:
– Resultados.
Sensibilidad alta: Boca Tiputini, Edén, Añangu, Islote Río Napo.
Sensibilidad media: Cotococha, San Vicente.
Sensibilidad baja: San Carlos, Chiru Isla, Puerto Providencia.
2.3.3 Fauna Acuática:
2.3.3.1 Peces.
Sensibilidad alta: Boca Tiputini, Puerto Quinche, Añangu.
Sensibilidad media: San Carlos, Santa María de Huiririma, Edén.
2.3.3.2 Macroinvertebrados acuáticos.
Sensibilidad alta: Boca Tiputini, Añangu.
Sensibilidad baja: San Carlos, Puerto Quinche, Santa María de Huiririma, Edén.
2.3.3.3 Conclusiones.
Del análisis efectuado para la determinación de las áreas biológicas sensibles en los sitios asociados con la actividad de transporte fluvial en las riberas del río Napo, se identificaron cuatro sitios altamente sensibles: Boca del Río Tiputini, Bocana del río Huiririma, sector de Añangu y Edén, de estos es importante su conservación puesto que son el refugio de especies importantes.
En la búsqueda de sitios de anidación de tortugas se identificaron seis sitios que deben mantenerse sin perturbación puesto que esta especie (Podocnemis expansa) se encuentra en estado Crítico dentro de las listas rojas del Ecuador.
Como medida de protección de las áreas de alta sensibilidad se ha establecido un búfer de 500m alrededor de estos sitios para que no sean ocupados para el acoderamiento o pernocte de embarcaciones, medida con la cuál se mitigan los impactos generados por esta actividad en sitios de importancia para la fauna y flora nativa.
2.3.3.4 Recomendaciones.
Es importante que se realice una socialización de los resultados a quiénes se encuentren a diario transitando dentro de estos ecosistemas, para que se tomen las medidas necesarias para mitigar los impactos asociados a esta actividad que afecten la fauna y flora de las riberas del río Napo.