La mastozoología es la rama de la biología encargada del estudio de los mamíferos. Dado que los mamíferos constituyen un eslabón fundamental en la cadena alimenticia, tanto humana como animal, y representan una parte importante de la biomasa en todos los ecosistemas, son elementales para mantener el equilibrio de los mismos. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha identificado que el 40% de los mamíferos del planeta se encuentran afectados por la pérdida y la degradación de su hábitat. Por tanto, la protección de nuestro patrimonio natural es una responsabilidad no sólo de los gobiernos, que deben responder ante la comunidad internacional por permitir la pérdida de una biodiversidad única a nivel mundial, sino de todos. Esta ha sido una política que MARILOGINSA ha incorporado en sus prácticas comerciales diarias, tomando medidas que respeten el ecosistema donde opera, enfocados en contribuir con la conservación del mismo y aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la Organización de Naciones Unidas.

Enmarcados en este contexto, MARILOGINSA ha desarrollado una serie de estudios ambientales que le permitan conocer mejor el entorno en el que opera y poder tomar las medidas pertinentes en aras de realizar sus actividades comerciales de manera sostenible. Entre estos estudios se encuentra el levantamiento de la fauna mastozoológica en la rivera del Río Napo.

Para este ejercicio nos acompañó el Máster en Ciencias Biológicas Alejandro Mesías, quien monitoreó e identificó, junto a nuestro equipo, áreas sensibles con el objetivo de trazar líneas de acción que permitan la conservación y eviten el impacto negativo de nuestra actividad sobre las especies de la zona.

En esta ocasión, fueron identificadas cerca de veinte especies de mamíferos, entre ellas nueve especies de murciélagos con una alta sensibilidad a los cambios ambientales. Así mismo, fue posible evidenciar la presencia de especies como Priodontes maximus (armadillo gigante) y Tayassu pecari (pecarí de labio blanco), de gran interés, ya que se encuentran clasificadas por la UICN como vulnerable y casi amenazada, respectivamente. De igual manera, pudimos observar un ejemplar de Inia geoffrensis (delfín amazónico), clasificado por el Ecuador como especie en peligro.