MARILOGINSA avanza en su proceso de licencia medioambiental y transporte fluvial de materiales y cargas peligrosas. ,Mantenemos una operación segura y responsable con el medioambiente en el Río Napo. Operamos en uno de los lugares del Ecuador y del planeta con mayor biodiversidad. Hábitat en el que conviven múltiples culturas ancestrales: asentamientos Shuar, Secoya, Huaoarani, Kichwa Amazónico, Siona, Cofan.
2018: Diseño del proyecto
En 2018 iniciamos este proceso de licencia medioambiental con la presentación de los requisitos previos. Calificamos proveedores para llevar adelante nuestro estudio y definimos el alcance y metodología de investigación. Se coordinaron presupuestos, responsabilidades entre otros aspectos necesarios para un exitoso proceso. Este proyecto lo denominamos Mariloginsa Verde.
2019: Realización de Estudios e Investigaciones
En 2019 se realizaron estudios bióticos para la determinación de áreas sensibles y(o) de influencia. Con esos resultados combinamos el análisis de riesgos asociados al transporte fluvial de sustancias químicas y desechos peligrosos para conformar el Informe de Hallazgos, definir el plan de mejora de las embarcaciones, entre otros aspectos.
2020: Avanzamos en la presentación de resultados
A inicios del 2020, confeccionamos el Plan de Manejo Ambiental busca mitigar y prevenir impactos medioambientales. Dicho plan abarca el Manejo de Desechos, Comunicación, Educación Ambiental, Contingencias incluyendo Relaciones Comunitarias.
Tras presentar el Estudio de Impacto Ambiental en marzo 2020 el Ministerio de Ambiente y Agua del Ecuador ejecutó auditorías de control. A finales de ese mismo año iniciamos las actividades correspondientes a la cuarta fase del proceso: el registro generador de desechos que contempla el protocolo para el etiquetado, almacenamiento, tratamiento y disposición final de los desechos que producimos y el correcto ingreso de información al sistema nacional.
Presentado al MAAE el Informe de levantamiento de observaciones realizadas al Estudio Ambiental de conjunto con con la aprobación satisfactoria de las Unidades de Patrimonio y Naturaleza, del Parque Nacional Yasuní, nos encontramos a la espera del pronunciamiento de la Unidad de Calidad Ambiental. De resultar favorable la acogida de dicho informe culminamos la cuarta fase del Proceso de Licenciamiento Ambiental.
2021: Fase final, participación ciudadana
Hoy día nos preparamos para realizar las actividades que comprenden la quinta y última fase para obtener la Licencia Medioambiental,. Esta actividad consiste en la evaluación social a través de la participación ciudadana en las zonas en que operamos.
La participación ciudadana requiere coordinación previa con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) de las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos, líderes comunales y cantonales.. Abarcará más de doscientos kilómetros de ruta fluvial, e involucra cuatro municipios y quince GADs parroquiales. De ellos, los más poblados son Francisco de Orellana, Pompeya, San Carlos, Limoncocha, Pañacocha, y Aguarico.
Mariloginsa está comprometida con el cuidado del ecosistema donde opera y; al obtener su licencia medioambiental expresa que su servicio de transporte fluvial de carga es seguro. Nuestro modelo de negocio Mariloginsa Verde sella la responsabilidad con el medioambiente.
De ese modo, vivimos a la altura de nuestra promesa, ser: «Your Project Cargo Partner«.