Como parte del proceso de Licencia Ambiental de Mariloginsa-TNO, se realizaron visitas a comunidades de Sucumbíos y Orellana. Esta actividad se llevó a cabo entre el 17 y el 19 de agosto con el objeto de obtener información para la adecuada socialización del proyecto.

Desde noviembre de 2019, Mariloginsa-TNO lleva a cabo un proceso para la obtención de una Licencia Ambiental para el transporte de carga, sustancias químicas, materiales y desechos peligrosos. De este modo, se han concluido cuatro de las cinco fases, que incluyen: solicitud de la licencia; presentación y aprobación de requisitos técnicos; estudios ambientales para la determinación de áreas de influencia y áreas sensibles; análisis de riesgos e identificación de hallazgos; confección de planes de manejo; y, la obtención del Registro Generador de Desechos.

Actualmente nos encontramos en la última fase: socialización del estudio de impacto ambiental. Esta se realizará en las comunidades que residen en las zonas de operación, en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados.  De este modo, comenzamos con el levantamiento de información a nivel local. Como resultado, diseñamos un cronograma para la socialización del contenido del proyecto de Licencia Ambiental, las fases, los objetivos, las medidas y tecnologías implementadas, entre otros.

Visitas comunitarias: socialización Licencia Ambiental

De este modo, durante los días 17, 18 y 19 de agosto se realizaron visitas a comunidades de las provincias de Sucumbíos y Orellana. En estos encuentros nos acompañó una facilitadora asignada por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Iniciamos estas actividades el día 17 de agosto en las comunidades de Pañacocha, Samona, Chiru Isla, Sinchichicta, Wiririma, Puerto Quinche y Tiputini. Durante el día 18 de agosto visitamos Rocafuerte, Tereré, Santa Elena, San Roque, Sani Isla y Providencia; mientras que, el 19 de agosto estuvimos en Pilche y Pompeya. En todas las localidades mantuvimos acercamientos con presidentes de comunidades, jefes políticos, autoridades locales y personas de la comunidad.

Como resultado de estas reuniones obtuvimos información relevante acerca del conocimiento de la comunidad sobre el proyecto de Licencia Ambiental . Además, conocimos la percepción que poseen los comunitarios sobre las ventajas y desventajas del mismo; así como, los problemas o conflictos que presentan con el proyecto. También, contactamos con actores sociales e identificamos medios de comunicación que prevalecen y propuestas de mecanismos de difusión de la información. Con estos elementos, diseñamos un calendario de trabajo que se llevará a cabo desde el 14 de septiembre de 2021. El mismo iniciará con la instalación de mesas informativas y una asamblea pública donde los actores locales podrán participar, evaluar y hacer propuestas.

https://www.youtube.com/watch?v=U7ChYMAyEF8
https://www.mariloginsa.net/empresa/informe-de-sostenibilidad-2019-2020/